Hay una etapa en la vida de todo profesionista STEM que ha dedicado años de trabajo a la investigación en la que se pregunta ¿qué sigue?.Se terminó mi beca de posgrado o llegó el límite de tiempo de mi estancia posdoctoral y no veo claridad en mi futuro. ¿Qué puedo hacer ahora?Respuesta corta: Monetizar tu conocimiento científico, y en este artículo te mostramos 8 formas de hacerlo y de empezar con lo que ya sabes hoy.Antes de que llegue ese momento de la vida en el que las opciones comienzan a verse cada vez más escasas y en el que el panorama pinta más y más feo, debes de establecer un plan B, C y hasta D si es necesario.Trazar un plan cuidadosamente puede ahorrarte muchos dolores de cabeza cuando llegue “ese momento”. Y entre las opciones que existen quizás haya una que no te guste demasiado, pero que a la larga te llenará de satisfacción: El emprendimiento. Antes de empezar: desmontar ideas que nos frenan Como científicos nos han formado como personas “altruistas” que pueden dedicar una vida completa a la ciencia sin recibir un peso a cambio. Déjame decirte que esa idea es erronea, no sólo por el hecho de que lo que hacemos es una labor profesional si no porque nos enfrasca en una mentalidad de “tengo que regalarlo todo”.Con “todo”, me refiero a tu conocimiento, lo que sabes, lo que te tomó años y años aprender, error tras error y muy seguramente varias lágrimas derramadas.Así que no, no lo regales tan fácil, aunque tampoco se trata de hacer llorar a los demás.A veces parece un tabú mencionar que vas a emprender a partir de la ciencia, con el conocimiento que adquiriste, muy probablemente, gracias a una institución pública de educación. Más de uno se sorprenderá y te dirá que estás traicionando la esencia que forma parte de un científico. Pero vamos, tienes que comer y necesitas generar ingresos económicos (a.k.a. billuyo).Ahora, no me quiero centrar en el emprendimiento científico de alto impacto, aquel que está basado en la innovación y del cuál te hablaré en otra ocasión. Si no más bien en el emprendimiento basado en ti.Y ¿cómo es eso?Un emprendimiento donde tu, y tu cerebro, son el producto, la solución a los problemas de alguien más. Y ahí es donde está el busine como dice un amigo.No quiero que esto suene como aquellos influencers con “mentalidad de tiburón” en la que te dicen que te debes de levantar a las 5 de la mañana o antes si quieres alcanzar el éxito.O que si no eres rico es porque no quieres o porque no le estás echando ganas.Si, esto se trata de hacer mucho trabajo extra, de aprender cosas nuevas, pero sobre todo, de desaprender otras más arraigadas.Al decir que tu serás el producto de tu nuevo negocio me refiero a que tu conocimiento tiene un gran valor fuera del circulo en el que actualmente te desenvuelves.Allá afuera hay personas que como tu en algún momento necesitan aprender algo que tu ya sabes y que seguramente te costó aprender o no tuviste la ayuda que te hubiera gustado recibir.Así que este será tu punto de partida:Identificar cuáles son los problemas y necesidades que tu puedes resolver con tu conocimiento científico y quiénes son las personas que pudieran necesitarlo.No quiero profundizar mucho en el “cómo” en este artículo si no más bien en cuáles pueden ser esas formas.Y es que, siendo tu el centro del negocio, puedes crear una serie de productos y/o servicios que puedes brindar para quienes más lo necesiten y que además, estén dispuestos a pagar por ello.Y todos estos productos y/o servicios girarán en torno a tu “Marca Personal”.Así que aquí te comparto una lista de 8 formas distintas de monetizar tu conocimiento científico para generar ingresos adicionales. De esta manera comenzarás a plantear una estrategia de monetización que se convertirá en tu plan B o la salida del mundo académico o laboral en el que te encuentras, representando una alternativa viable y factible. 8 formas de monetizar tu conocimiento científico Nota: en todos los casos, ganarás posicionamiento si defines con precisión tres cosas:¿Qué problema resuelves?¿Para quién? (segmento específico)¿Qué transformación ofreces? (antes → después) Cursos en línea (grabados o en vivo) Una de las maneras más rápidas de comenzar a generar ingresos adicionales es compartir tu conocimiento a través de cursos en línea.Digo que es rápida porque puedes empezar con algo que ya sabes, aquí la clave es identificar quién es tu público objetivo. No es lo mismo venderle un curso a un estudiante de licenciatura que a uno de posgrado, su nivel adquisitivo es distinto.Lo mismo aplica si tu cliente ideal es un profesionista que trabaja en la industria o alguien que está emprendiendo y está buscando quién le ayuda a apagar algunos incendios.Como creador de cursos en línea te puedo decir que no es sencillo encontrar a ese público ideal pero seguramente está ahí. Claro que sería mucho más fácil si tienes una marca personal, pues una marca personal te permitirá tener seguidores que ya te conocen, confían en ti y probablemente les interese tomar un curso contigo.Además, existe una serie de “pasos” que puedes seguir para encontrar a todos aquellos prospectos de estudiantes para tu curso y filtrarlos para que sean más calificados. Todo es parte de un embudo de ventas, que de eso te hablaré en otro artículo.Existen algunas cosas que puedes hacer para volver tu curso más atractivo, nuevamente me apego a la identificación del problema.Busca que tu curso resuelva un problema al que se estén enfrentando tus potenciales estudiantes.Por ejemplo, ¿cómo diseño primers específicos para que mis reacciones de PCR sean más eficientes? ¿Cómo selecciono housekeeping genes para comparar la expresión de mis muestras bajo tratamiento? ¿Cuáles son los bioprocesos más buscados por reclutadores de la industria de la biotecnología?.Haz tu curso específico, muy de nicho, y obtendrás mejores resultados.Postula como instructor en La Micropipeta y comienza a generar ingresos adicionales Postular como instructor Asesorías y mentorías 1 a 1 Un complemento de los cursos en línea son las asesorías, también conocidas como consultoría. Los cursos en línea pueden ser la entrada para la atracción de clientes potenciales para tus servicios de consultoría científica.Recuerdo que en 2020 me tocó coordinar un curso en La Micropipeta sobre PCR isotermal, impartido por una amiga y colega doctora que se especializa en esta variante de la PCR.Por cierto, este curso está disponible bajo demanda por si te interesa tomarlo. Entre los asistentes se encontraba un médico veterinario que tiene su propia clínica. Él ya implementaba diagnóstico molecular de patógenos en su laboratorio, pero subcontrataba el servicio y quería montar la técnica de LAMP en su laboratorio para reducir costos.Entonces, además de tomar el curso para aprender los fundamentos de la técnica y los tips para su implementación, nos contrató para el diseño de las pruebas de diagnóstico. Eso si, fue un gran reto, pero con la experiencia que teníamos detrás fue posible resolverlo. Comunidades de aprendizaje o membresías Cuando eres creador y ofreces contenido de valor, inevitablemente comenzarás a formar una comunidad. Esta está compuesta de personas que te siguen por el valor que les aportas y, de alguna manera, sienten un compromiso contigo de retornar algo a cambio por todo lo que han recibido de ti.Para aprovechar esa oportunidad, puedes crear comunidades de suscriptores que recibirán algo más de ti: más valor, recursos, contenido que no estarán recibiendo los seguidores fuera de esa comunidad. Por un pago mensual ellos tendrán acceso a todos esos recursos, lo que significaría tener un ingreso pasivo.Algunas recomendaciones pueden ser, acceso a entrevistas exclusivas o una masterclass al mes, una sesiones de solución de dudas, plantillas, videos inéditos, acceso anticipado a contenido, etc. Tu imaginación será el límite. Plantillas, guías y recursos descargables Si hay un producto digital que sirve para captar prospectos de clientes son los ebooks y las plantillas.Con estas tienes dos opciones, las “regalas” a cambio de la información de las personas o las vendes, todo dependerá del nivel de contenido que tengan, de las horas invertidas y de tu estrategia de captación de clientes y tu embudo de venta.Lo más común es crear ebooks o plantillas muy básicas e introductorias para comenzar a poner en perspectiva a tu público sobre un problema que tienen y de las opciones disponibles para resolverlos.Sin embargo, su principal objetivo será siempre captar potenciales clientes para tus otros productos y servicios.Piensa en cómo tus clientes ideales van a recorrer tu escalera de valor. Comienzan con productos gratuitos como un ebook, que los introducen a tomar tu curso y que posteriormente los lleva a contratar tus servicios profesionales. Creación de contenido patrocinado La economía de los creadores es toda una industria que mueve millones de dólares al rededor del mundo en productos que los creadores de contenido no producen. Estoy seguro que has visto a más de uno de tus creadores favoritos hacer videos en donde hablan de su experiencia con tal o cual producto. Esto es parte de una estrategia de ventas de marcas más grandes que utilizan la influencia de los creadores de contenido que tienen miles o millones de seguidores. Esto lo hacen porque de esa manera se aseguran llegar a gran parte del cliente ideal de la marca, invirtiendo menos dinero de lo que les costaría producir y distribuir un anuncio en televisión y de manera más orgánica.Por ejemplo, si tienes un canal de youtube puedes incluir, dentro de uno de tus videos un espacio publicitario que puede ir de segundos a un par de minutos. Esos espacios publicitarios pueden ofertarse a marcas o empresas para realizar colocación de productos y a ti te pagan por ese espacio que estás brindando. Esto lo puedes aplicar en bloques dentro de tu sitio web o en tu newsletter. Talleres, charlas y conferencias Otra forma de monetizar tu conocimiento científico es preparar talleres presenciales o charlas para eventos en donde empresas o instituciones te contraten para impartirlas. Aquí debes de subir un poco más el nivel y calidad del contenido que compartes y tratar de ofrecer solución a un problema particular que logres resolver a través de un taller práctico.En otras ocasiones también te invitarán como una voz de autoridad a dar alguna charla motivacional o conferencia de tu especialidad en algún congreso o evento importante. Esta puede ser otra fuente de ingreso que obtener, sólo asegúrate de cobrar lo justo y pensar en los gastos a los que puedes incurrir. Por ejemplo, gastos de transportación, hospedaje, alimentación y honorarios. Monetización en redes sociales o blogs La monetización del contenido de tus redes sociales puede generarte ingresos pasivos a largo plazo, todo va a depender del número de seguidores y de la interacción y retención que tu contenido genere.Una de las mejores redes para hacerlo es YouTube, porque este es el segundo buscador más relevante, después de Google, en términos de búsqueda. Entonces, lo que debes de hacer es identificar cuáles son las preguntas que hacen tus potenciales clientes. Ponte en los zapatos de ellos, como si tu tuvieras el problema que ellos tienen, ¿qué googlearías? ¿cuáles son esas palabras clave? de esta forma podrán encontrar tu contenido aquellas personas que aún no te conocen.Un tipo de video que funciona muy bien son los videotutoriales. Explicar cómo hacer o cómo resolver algo es una de las principales formas de atracción de nueva audiencia. A esto se le conoce como contenido evergreen, ese que sigue vigente no importa cuándo lo hayas publicado, y los videotutoriales usualmente son muy buen contenido evergreen.Te doy un consejo, planea tu calendario editorial pensando en contenido evergreen. Hazlo con calma y procura resolver ese punto de dolor por el cual las personas están indagando en todos lados para encontrar solución. De esta manera tu contenido se seguirá viendo por años, aunque puede ser que tarde mucho en despegar y posicionarse en los primeros lugares de los resultados de búsqueda.Además del contenido evergreen aprovecha las tendencias. Esa es una de las claves principales del crecimiento orgánico de los grandes creadores de contenido. Identificar y sumarse a las tendencias justo a tiempo es un reto grandísimo que consiste de estar conectado todo el tiempo para ver qué está sucediendo en el mundo y cómo lo puedes aplicar a los temas de los que tu hablas. Si, es difícil y agotador pero trae recompensas al corto plazo. Lo malo del contenido de tendencias es que dejará de ser relevante en máximo un mes. Marketing de afiliados Seguramente ya has escuchado este término, pero si no sabes qué es el marketing de afiliados acá te lo explico.Esta es una práctica en la que aprovechas el alcance que tienes con la audiencia que has construido y recomiendas productos o servicios de otras empresas o marketplaces como amazon o mercado libre. El marketing de afiliados consiste en compartir un enlace de afiliado que dirige a tu audiencia directamente a la compra del producto que recomiendas. Este enlace tiene una referencia a tu perfil, lo que le permite a las empresas pagarte una comisión por cada vez que alguien compra un producto a través del enlace que tu compartiste.¡Suena bien no? De esta manera tu puedes compartir cuantos enlaces desees, por ejemplo, del equipo que utilizas para grabar tu contenido, de programas o herramientas digitales que utilizas para trabajar o incluso de cursos en línea. Plataformas como HotMart y Systeme.io lo implementan y esta es otra fuente de ingresos pasiva pero bastante redituable, porque sólo haces la promoción una vez y si el contenido donde compartiste tu enlace de afiliado se vuelve viral, seguro habrá cientos o miles de visitas y de eso un porcentaje de compras, y sólo tuviste que crear un video de divulgación o explicando cómo funciona un equipo, los fundamentos de una técnica, etc, depende de tu imaginación. Total, ya estamos en la senda de la creación de contenido, termina de exprimir todo lo que puedas.Como ves, estas 8 formas de generar ingresos adicionales son totalmente posibles de alcanzar a través de tu conocimiento. Para lograrlo hay que poner orden a las ideas y crear una estrategia para lograrlo. Por eso, recomiendo utilizar la mejor herramienta para la organización y productividad: Notion. Si aún no sabes qué es te comparto mi curso gratuito. Si eres un profesionista STEM y te gustaría aprender más sobre la creación de una marca personal para generar ingresos adicionales con tu conocimiento suscríbete al newsletter de La Micropipeta y recibirás en tu correo contenido como este de forma gratuita.Y si alguna vez te animas a lanzar tu curso, nosotros te ponemos la audiencia y te apoyamos en el proceso de lanzamiento del mismo. Aplica como instructor ahora.