El Regreso del Legendario Lobo Terrible: Implicaciones de la Desextinción y Avances en Biología Sintética

En este artículo

Durante mucho tiempo relegados a las páginas de la paleontología y popularizados recientemente por la fantasía de “Juego de Tronos”, los lobos terribles (Aenocyon dirus) fueron depredadores reales que se extinguieron hace aproximadamente 10,000 años. Recientemente, la compañía de biotecnología Colossal Biosciences anunció un hito sorprendente: el “regreso” del lobo terrible a través de la ciencia de la desextinción. Este anuncio ha generado tanto entusiasmo como debate en la comunidad científica, planteando preguntas cruciales sobre las implicaciones de la desextinción y los asombrosos avances en biología sintética que lo han hecho posible.

¿Quién era el Lobo Terrible? Un Depredador Apex Esencial

El lobo terrible, cuyo nombre científico es Aenocyon dirus, fue un depredador carnívoro extinto que habitó América del Norte y del Sur durante el Pleistoceno y el Holoceno temprano, hace aproximadamente entre 250,000 y 10,000 años. Sus fósiles han sido descubiertos en diversas ubicaciones, siendo los pozos de alquitrán de La Brea en Los Ángeles uno de los sitios más famosos.

 

Estos depredadores podían alcanzar hasta seis pies de largo y poseían un cráneo y mandíbulas robustas adaptadas para cazar la megafauna del Pleistoceno, como mastodontes y bisontes. Se cree que su extinción estuvo ligada a la desaparición de sus presas. Aunque inicialmente se pensó que estaban estrechamente relacionados con los lobos grises modernos debido a similitudes esqueléticas, evidencia de ADN publicada en 2021 reveló que los lobos terribles pertenecían a un linaje evolutivo de cánidos mucho más antiguo. La similitud con los lobos grises es, por lo tanto, un ejemplo de evolución convergente. Curiosamente, a diferencia del lobo gris y el chacal, no hay datos actuales que muestren interbreeding entre lobos terribles y otros cánidos, lo que subraya su linaje genético distinto.

 

Haciendo de la Extinción Algo del Pasado: El Proceso de Colossal Biosciences

El 1 de octubre de 2024, Colossal anunció haber restaurado con éxito una especie previamente erradicada a través de la ciencia de la desextinción: el lobo terrible. Tras una ausencia de más de 10,000 años, su equipo se enorgullece de devolver al lobo terrible a su lugar en el ecosistema. Las innovaciones de Colossal en ciencia, tecnología y conservación hicieron posible este logro sin precedentes.

El proceso de “creación” de un lobo terrible involucró varios pasos cruciales:

  • Secuenciación del Genoma: Científicos no pertenecientes a Colossal habían secuenciado previamente 46 muestras de lobo terrible, pero solo 2 tenían especímenes viables con una cobertura limitada del genoma. Colossal logró recuperar 500 veces más ADN de lobo terrible, obteniendo datos genómicos más completos de un diente de 13,000 años encontrado en Ohio y un fragmento de cráneo de 72,000 años de Idaho.
  • Alineación con el Genoma del Lobo Gris: Para “resucitar” al lobo terrible, se utilizó el ADN del lobo gris como base. El equipo de Colossal alineó la secuencia del genoma del lobo terrible con el del lobo gris utilizando software especializado.
  • Identificación y Filtrado de Variantes: El análisis genómico reveló que los lobos terribles se separaron de los lobos grises hace millones de años, con variantes genómicas únicas, particularmente en genes relacionados con la estatura (gen LCORL), el olfato y el sistema inmunológico. Los lobos terribles eran más grandes y robustos que sus parientes grises, con un peso promedio de alrededor de 150 libras, casi el doble del peso de un lobo gris promedio.

  • Ingeniería Genómica: Utilizando CRISPR y tecnologías avanzadas de edición genética, el equipo de Colossal realizó ediciones multiplex en 20 sitios de 14 genes del genoma del lobo gris, introduciendo lo que consideran 15 variantes extintas del lobo terrible. Es importante destacar que no se insertaron genes antiguos de lobo terrible directamente en el genoma.
  • Clonación Celular: Se empleó la Transferencia Nuclear de Células Somáticas (SCNT) para crear un óvulo con un núcleo donante genéticamente editado. Colossal también pioneró un método para extraer un tipo raro de célula sanguínea, conocidas como Células Progenitoras Endoteliales (EPCs), que son más fáciles de reprogramar que las células obtenidas de biopsias de tejido. Este avance representa un momento crucial en la ciencia de la conservación, ya que permite una forma menos invasiva de preservar la diversidad genética.
  • Nacimiento de los Cachorros de Lobo Terrible: Los embriones resultantes se implantaron en perras domésticas, que actuaron como madres sustitutas. Colossal anunció el nacimiento de tres cachorros (Remus, Romulus y Khaleesi), marcando la primera desextinción del lobo terrible.

Aprende Biología Molecular

Implicaciones de la Desextinción: Más Allá de la Ciencia Ficción

La “resurrección” del lobo terrible por Colossal Biosciences tiene profundas implicaciones en varios campos:

  • Conservación: Este logro demuestra que la desextinción puede servir como una base para la conservación moderna de especies. Las tecnologías desarrolladas para el lobo terrible pueden aplicarse directamente para ayudar a salvar lobos y otras especies en peligro de extinción. Un ejemplo destacado es el trabajo de Colossal con el lobo rojo, la especie de cánido salvaje más amenazada del mundo, donde su nueva técnica de clonación a partir de muestras de sangre no invasivas podría ser crucial para aumentar la diversidad genética de su reducida población. La capacidad de clonar animales directamente a partir de una extracción de sangre estándar representa un momento decisivo en la ciencia de la conservación, proporcionando una nueva herramienta poderosa para preservar la diversidad genética y potencialmente restaurar poblaciones que alguna vez se consideraron perdidas para siempre.
  • Ecosistemas: Colossal tiene como objetivo devolver al lobo terrible a su “lugar legítimo en el ecosistema”. Sin embargo, algunos científicos señalan que los paisajes actuales han cambiado significativamente desde la extinción del lobo terrible, lo que plantea dudas sobre su función ecológica en el presente. La reintroducción de grandes depredadores siempre presenta desafíos y requiere una cuidadosa consideración de las interacciones ecológicas.
  • Avances en Biología Sintética: El proyecto del lobo terrible es un maravilloso ejemplo del progreso científico y el poder de la biotecnología para proteger especies, tanto existentes como extintas. Colossal ha logrado la mayor cantidad de ediciones genómicas precisas en un vertebrado sano hasta ahora. Este avance se basa en tecnologías revolucionarias en biología computacional, ingeniería genómica, embriología y reprogramación de células madre. El desarrollo de software y algoritmos propios para analizar ADN antiguo y la innovadora técnica de clonación a partir de células sanguíneas son hitos significativos.

La Perspectiva Científica: Debate y Precaución

Si bien el anuncio de Colossal Biosciences ha generado atención mundial, algunos científicos son cautelosos y señalan que los animales creados son lobos grises genéticamente modificados con algunos rasgos similares a los del lobo terrible, más que lobos terribles “desextintos” en el sentido estricto. Algunos los describen como “perros de diseño” o “lobos grises genéticamente modificados”. La paleoecóloga Jacquelyn Gill señala que, aunque los cachorros puedan parecerse a lobos terribles jóvenes, “no tienen ningún rasgo que nos permita entender mejor al lobo terrible de lo que lo hacíamos ayer”. Ella argumenta que comprender a los organismos de la Edad de Hielo va más allá de su apariencia o dieta, incluyendo su comportamiento en los ecosistemas antiguos, algo que en parte se transmite culturalmente de generación en generación.

Beth Shapiro, científica jefe de Colossal y coautora del estudio de 2021 que reveló el linaje distinto del lobo terrible, explica que el trabajo de la compañía se basa en esos hallazgos y en nuevos datos genómicos más completos. Ella argumenta que el objetivo no es crear una copia genética 100% idéntica, sino “crear versiones funcionales de especies extintas”.

Conclusión: Un Nuevo Capítulo en la Conservación

El “regreso” del lobo terrible marca un nuevo y emocionante capítulo en la ciencia y la conservación. Si bien el debate sobre si se trata de una verdadera desextinción continúa, los avances tecnológicos logrados por Colossal Biosciences son innegables y tienen un inmenso potencial para la conservación de especies en peligro de extinción. La capacidad de manipular genomas con precisión y clonar animales de forma menos invasiva abre nuevas vías para preservar la biodiversidad y, como afirma Doug Burgum, Secretario del Interior de EE. UU., “anuncia el advenimiento de una emocionante nueva era de maravilla científica”. El viaje del lobo terrible, aunque lleno de interrogantes, sin duda impulsará la innovación y la reflexión sobre nuestro papel en la protección del futuro de la vida en la Tierra.

Aprende con La Micropipeta

1 Comment.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *